Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí eran funcionarios electos catalanes que estan acusados de sedición en España por haber organizado un referéndum inconstitucional sobre la independencia de Cataluña en octubre de 2017. Habiendo huído de España, son objeto de órdenes de detención europeos dictados por la justicia de este país. Han estado protegidos por su inmunidad como diputados electos del Parlamento Europeo. Pero desde que se ha levantado esta inmunidad, pueden ser extraditados.
El Parlamento europeo no vacila en defender con más frecuencia puntos de vista "disidentes" respecto a las posiciones adoptadas por la Comisión europea y el Consejo. Algunos ejemplos
Eso no solo occurre en otras zonas del mundo… la Unión Europea se compone de Estados que se alaban de ser democráticos y protectores de los derechos de los ciudadanos. Y en realidad, no cabe duda que no sea el peor lugar del mundo donde vivir. Sin embargo no significa que no hay problemas.
Los diputados europeos adoptaron el 05/02 un informe muy crítico sobre las condiciones de retención de los solicitantes de asilo y los inmigrantes irregualres en los centros previstos para ello (1).
En el triángulo institucional que componen la Comisión Europea, el Consejo de Ministros de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, este último es la institución más legítima con arreglo a los requisitos de la democratia. En efecto, los ciudadanos de la Unión Europea eligen a los diputados europeos por sufragio universal directo cada 5 años (articulo 190 del Tratado constitutivo de la Comunidad europea).
Hay pocas semanas, la publicación por Flavien Deltort de un blog clasificando los eurodiputados con arreglo a su asiduidad provocó descontento y protestas de algunos de ellos, a consecuencia de que el blog se cerró temporalmente.
"Un día negro para la libertad de la prensa en la Unión europea": esa fué la reación de los eurodiputados verdes tras el rechazo (por escasa mayoría) de varias propuestas de resolución sobre la protección de la libertad de la prensa y del pluralismo de los medios de comunicación en la Unión europea. De hecho, no cabe duda que la votación del 21/10/2009 es un terrible desengaño para los defensores de la libertad de expresión.