Noticias cortas de la Unión europea, abril de 2011
Las noticias de la Uniòn Europea relativas a las acciones, reglamentos y directivas adoptados en abril de 2011 estan presentadas segun un orden cronològico, de la mas reciente a la mas antigua .
Ver tambien las noticias de mayo de 2011
Reducción del déficit y aumento de la deuda pública en la Unión Europea: EUROSTAT, la Oficina Estadística de la Unión Europea, hizó públicas, el 26/04/2011, los datos relativos al déficit y a la deuda pública en 2010 en la Unión Europea y en la zona del euro.
El déficit público de la zona del euro y de la UE27 alcanzaba, respectivamente, un 6,0% y un 6,4% del PIB. Era especialmente elevado en Irlanda (-32,4% contra 0,1 en 2007, -7,3 en 2008 y –14,3 en 2009), en Grecia (-10,5% contra -6,4 en 2007, -9,8 en 2008 y -15,4 en 2009), en el Reino Unido (-10,4% contra -2,7 en 2007, -5,0 en 2008 y -11,4 en 2009), en España (-9,2% contra 1,9 en 2007, -4,2 en 2008 y -11,1 en 2009), en Portugal (-9,1% contra -3,1 en 2007 -3,5 en 2008 y -10,1 en 2009), en Polonia (-7,9%), en Eslovaquia (-7,9%), en Letonia (-7,7%), en Lituania (-7,1%) y en Francia (-7,0% contra -2,7 en 2007, -3,3 en 2008 y -7,5 en 2009). En cambio, fue reducido en Luxemburgo (-1,7%), en Finlandia (- 2,5%) y en Dinamarca (-2,7%). Estonia tenía un sado positivo (0,1% del PIB de superávit) mientras que en Suecia las cuentoas estaban en equilibrio (0,0%).
El déficit griego, más elevado de lo que se había previsto y la deuda pública de este país se consideran muy preocupantes ya que estos datos ponen de manifiesto que la situación económica de Grecia (recesión y endeudamiento) sigue siendo crítica. El nivel de endeudamiento muy elevado hace parece insostenible, y, por consiguiente, atiza los rumores de la reestructuración próxima de la deuda griega.
En 2010, la deuda pública ascendía al 85,1% en la zona euro, y al 80% en la Unión Europea. Catorce Estados miembros superaban la cota del 60% del PIB que fija el Pacto de estabilidad y crecimiento en 2010: Grecia (142,8%), Italia (119,0%), Bélgica (96,8%), Irlanda (96,2%), Portugal (93,0%), Alemania (83,2%), Francia (81,7%), Hungría (80,2%), Reino Unido (80,0%), Austria (72,3%), Malta (68,0%), Países Bajos (62,7%), Chipre (60,8%) y España (60,1%). Los niveles de endeudamiento más bajos se registraban en Estonia (6,6%), en Bulgaria (16,2%), en Luxemburgo (18,4%), en Rumania (30,8%), en Eslovenia (38,0%), en Lituania (38,2%), en la República Checa (38,5%) y en Suecia (39,8%).
Duplicación de la cuota de la energía renovable en el abastecimiento energético de la UE desde 1999 : según un estudio hecho publicado por la Oficina estadistica de la Union europea (EUROSTAT) en el marco de la semana europea de la energía sostenible que se celebró del 11 al 15 de abril de 2011, la cuota de la energía renovable en el suministro energético de la UE27 casi se ha duplicado entre 1999 y 2009. ¡Pero tambien es cierto que esa cuota era muy baja !
En 2011, el petróleo sigue siendo la principal fuente energética en la UE27, pero su consumo ha disminuído y la cuota se ha reducido del 39% (en 1999) al 37% (en 2009).
El petróleo representa más de la mitad del suministro energético en Malta (100% del consumo bruto de energía), Chipre (96%), Luxemburgo (63%), Grecia (55%), Irlanda (52%) y Portugal (50%).
La cuota de la energía nuclear siguió siendo prácticamente estable (14%). Es más elevada en Francia (40%), en Lituania (34%) y en Suecia (29%).
La utilización de energía renovable (hidroelectricidad, eólico, biomasa, geotermia, energía solar) ha pasado de un 5% del consumo bruto de energía en 1999 a un 9% en 2009. La del gas ha pasado del 22% al 24%.
La situación es muy distincta segun los países : la energía renovable es la principal fuente de energía en Letonia (36%) y en Suecia (34%). Los países que experimentan el mayor incremento de energías renovables son Dinamarca (ha pasado del 8% del consumo total bruto de energía en 1999 al 17% en 2009), Suecia (del 27% al 34%), Alemania (del 2% al 8%), Portugal (del 13% al 19%), Eslovaquia (del 3% al 7%), Austria (del 23% al 27%), Letonia (del 32% al 36%), España (del 5% al 9%), Eslovenia (del 9% al 13%) y Hungría (del 3% al 7%).
Cobro de pensiones alimenticias: la Unión Europea firmó el 06/04/2011 el Convenio de La Haya de 2007 sobre las obligaciones alimenticias respecto a menores que instaura una cooperación con los terceros países para facilitar el cobro de pensiones alimenticias asignadas tras un divorcio o una separación. En la actualidad, si une pareja residente en un país de la UE se divorcia y que, por ejemplo, el padre que ha sido condenado a pagar una pensión alimenticia en beneficio de los hijos se va a un país no miembro de la UE, el cobro de la pensión puede resultar imposible si el padre se niega en pagar. Para facilitar el cobro internacional de las pensiones, el Convenio establece un sistema de cooperación entre las autoridades nacionales, proporciona asistencia jurídica gratuita en los casos de ayuda a menores, y preve procedimientos para el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales sobre obligaciones de alimentos. Además, acelerará los procedimientos para localizar a los deudores en paradero desconocido. Complementa el Reglamento comunitario nº 4/2009 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos que debe entrar en alicación el 18/06/2011.
Se espera que el Convenio entre en vigor en 2013.
Discusiones entre los países europeos respecto a la acogida de emigrantes de los países del sur del Mediterráneo: en una declaración de 13/04/2011 el Presidente del Comité Económico y Social europeo aboga por más solidaridad europea en el contexto de los acontencimientos en los países del sur del Mediterranéo: “ La mayoría de los Estados miembros y sus ciudadanos atraviesan momentos difíciles por la crisis financiera global y las medidas de austeridad. Sin embargo, los momentos difíciles que vivimos los europeos no pueden hacernos olvidar esos otros momentos difíciles que viven nuestros vecinos del sur del Mediterráneo.Tenemos que colaborar más estrechamente con los países de esta región para gestionar la corriente de emigrantes y ayudarles a cambiar las causas profundas de la emigración: la pobreza, los conflictos y la inexistencia de mecanismos de gobernanza democrática”. Sigue : “ La solidaridad no tiene fronteras en la UE”.
La realidad es bastante diferente. Más información en el artículo "Discusiones entre los países europeos respecto a la acogida de emigrantes de los países del sur del Mediterraneo"